Este artículo utiliza un análisis combinado de discursos y metáforas para describir la atmósfera de significaciones culturales que rodean a un texto mediático digital sobre el huracán María que azotó a Puerto Rico de manera catastrófica el 20 de septiembre de 2017.
Este artículo gráfico resume los impactos de los vientos y lluvias inducidas por el huracán María sobre elementos vitales de la infraestructura de Puerto Rico. La visión es aérea, mediante fotografías de alta resolución tomadas por la Patrulla Aérea Civil (PAC) para la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA) en los días siguientes al 20 de septiembre de 2018 tras el paso de María sobre la isla.
Diálogo hizo un recorrido para conocer el estado del campus tras el embate del fenómeno atmosférico por Puerto Rico.
A pesar de a las adversidades vividas en Puerto Rico por el paso del huracán María, habrá béisbol en el 2018
El pasado 7 de diciembre se llevó a cabo el comienzo del primer semestre de competencia de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI). Normalmente para esta época la LAI está por culminar. Este retraso se debe al paso del huracán María por Puerto Rico.
Cientos son los puertorriqueños con síntomas de lo que aparenta ser estrés postraumático.
Luego del catastrófico huracán María familias en los pueblos de Jayuya, Utuado y Orocovis, salen de su hogar en busca de ayuda.
Además de los daños en infraestructura, se le añade el éxodo, la educación y la falta de trabajo.
Espadas y caretas que no alcanzaron a ser destruidas, regadas por todas partes, una máquina silenciosa que cuenta el desasosiego por el que atraviesan lxs esgrimistas puertorriqueñxs desde aquel 20 de septiembre.
Crónicas sobre las historias de cuatro mujeres puertorriqueñas -tres estudiantes y una docente de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo- en torno a la vivencia del huracán María y sus secuelas.
La investigación pretende recoger la experiencia de los estudiantes de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico (UPR), luego del huracán María, al carecer de servicios esenciales para su educación tales como: energía eléctrica, internet, transporte y bibliotecas habilitadas.
Esta monografía presenta como la Universidad de Puerto Rico, en específico, el Recinto de Río Piedras afrontó su situación académica, laboral y de recursos tras el paso del huracán María.