El huracán “María” se llevó por un tiempo el realismo populista de gran parte de nuestra prensa, aquel que usualmente suple la falta de pertinencia por los discursos en los que se autoproclama como “la voz del pueblo”.
Nuestra dependencia en las comunicaciones inalámbricas y la Internet obliga a echar una mirada a la relación entre la radio y la audiencia tras un desastre natural.
Análisis comparativo de las noticias publicadas durante los primeros 30 días luego del paso del Huracán María por Puerto Rico. Los periódicos consultados para la recopilación de noticias fueron: El País, The New York Times, El Nuevo Día y The Washington Post.
Este artículo busca examinar diferentes representaciones audiovisuales de devastación y precariedad en algunos escenarios mediáticos luego del paso del huracán María. En términos generales, se examinan unas instancias puntuales para trazar un vínculo conceptual con imaginarios de catástrofe que aparecen en textos cinematográficos.
¿Cómo el silencio y el mal manejo mediático, de parte del Departamento de salud, se relaciona al conocimiento general sobre Leptospirosis tras el paso del huracán María?
La seguridad es uno de los aspectos más importantes en un país. Luego del paso del huracán María este es un tema de suma importancia para todos los puertorriqueños.
La Olla Común erradicó el hambre, la soledad y el discrimen. La Brigada del Mellao trabajó en equipo y brindó viviendas seguras. En esta historia se recuperan a través de la compasión, el amor y la solidaridad. Esta es la crónica radial “Río Piedras se fortalece de la mano de su gente”.
Tras perder casi todas sus pertenencias y esperar por las ayudas de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), Maldonado Marrero necesitaba ganar dinero para recuperarse del impacto del huracán.
"Mi vida por ella" presenta testimonios de vida de ocho puertorriqueños que luego de ser azotados por el huracán María decidieron levantarse con más fuerza, optando por la resiliencia en lugar del colapso anímico.